Este rompecabezas consiste en recomponer el tablero de ajedrez a partir de los 8 fragmentos.
Sam Loyd (1841-1911), es uno de los más reconocidos creadores rompecabezas con un punto de ingenio y humor característico. Martin Gardner lo llamó "America's greatest puzzler". En su libre Cyclopedia of 5000 Puzzles aparece este rompecabezas.
Loyd nos explica la anécdota de un príncipe francés que enfrentado a un inminente mate cuando jugaba una partida de ajedrez optó por rompérsele el tablero en la cabeza
- Ubicación: Sala Martin Gardner
- Edad mínima: a partir de 6 años.
- Tiempo requerido: 5-10 minutos.
- Número de participantes: 1 persona o más
- Palabras clave: Algoritmo
- Taxonomía:

Este rompecabezas es particularmente interesante, ya que permite resolverlo no trabajando exclusivamente a base de prueba y error.
Para resolverlo "deductivamente" es necesario, en primer lugar, fijarse en la forma de las piezas, y acto seguido ir pensando y utilizar algunos métodos clásicos de abordar problemas como puede ser la clasificación, la ordenación o el apareamiento.
En el museo comprobamos continuamente cómo la resolución produce un momento "Eureka!" y un deseo de compartir la metodología descubierta.
Enlaces y material descargable
Otros módulos
En este módulo las circunferencias de diferentes tamaños pueden rodar sobre otro fijo, los engranajes permiten hacerlo sin resbalar. Las curvas obtenidas son hipocicloides (si se enrollan en el interior) e hipocicloides (si se enrollan por fuera). Dependiendo de los tamaños relativos de la circunferencia fija y de la que rueda, se obtienen los diferentes tipos de estas curvas.
Las 5 piezas de madera de diferentes tonalidades con las que se construye este cono muestran los 4 tipos de secciones: Circunferencia, elipse, parábola e hipérbola.
La primera parte consiste en un engranaje de 50 dientes en cuyo interior se puede girar un círculo de 25 dientes, los 5 puntos de color del círculo siguen los 5 diámetros. La segunda parte es una pieza pentagonal con los 5 vértices de color situados en la misma posición que antes. El pentágono puede girar suavemente gracias a los cordones insertados en las trincheras construidas como los diámetros de la primera parte.